Web 2.0 en el mundo y situación actual en Venezuela
Publicado por Portafolios Educativos martes, 8 de diciembre de 2009 en 11:26 0 commentsDiciembre es un mes de anuncios y nominaciones. Con frecuencia encontramos encuestas que inducen a votar por el mejor blog educativo, el Wiki mejor estructurado, el tema o tópico más consultado, etc.
Sin duda alguna, el tema -a nivel mundial- para este año 2009 ha sido Twitter. Aunque no tengo una estadística de cuántos venezolanos están utilizando esta nueva modalidad de comunicación puedo inferir, por la cantidad de celulares vendidos por las empresas que están ofertando este servicio, que la cifra de usuarios venezolanos está en constante aumento. Por supuesto, un gran número de venezolanos están utilizando Twitter via Internet.
En este sentido, el uso de Twitter está contribuyendo con la incorporación de palabras nuevas para el diccionario de venezonalismos: tuitear, tuiteando, tuitero, tuits del momento, etc.
Aunque para muchos docentes aún no está claro qué usos educativos pueden ser aplicados con esta herramienta de la Web 2.0., seguro que para el 2010 habrá suficiente tiempo para asimilarlo. Utilizando Google podemos encontrar discusiones sobre cómo utilizar Twitter en el salón de clases, en conferencias; hasta ha sido creada una aplicación que permite incorporar Twitter a presentaciones en PowerPoint ® con la finalidad de que el expositor también se entere de qué está hablando la gente durante su ponencia. De este modo, tuitear es obtener las opiniones de otros al instante. ¡Cuanto antes mejor! Eso significa que en los próximos años nos tocará soportar más estrés. Si está interesado en esta aplicación puede descargarla desde el siguiente enlace: http://www.sapweb20.com/blog/powerpoint-twitter-tools/#tb
Otro tema que nos ha tocado asimilar este año -que finaliza- está relacionado con las redes sociales. Hemos comenzado a hablar de medios sociales y aprendizaje social. No estoy seguro si este tema sea realmente el segundo en orden de importancia respecto al primer lugar que muchos le han otorgado a Twitter (de por sí, Twitter es una red social), pero lo cierto es que éstos tópicos están involucrados en el concepto de aprendizaje informal sobre el cual, en Venezuela, falta mucho por recorrer para comenzar a entenderlo y asimilarlo. La educación presencial sigue siendo la preferencia de los venezolanos.
Finalizando el año 2009 la empresa Google nos sorprendió con GoogleWave. En pocas semanas ésta aplicación ocupa el tercer lugar como uno de los tópicos sobre los cuales se está hablando bastante entre los docentes y expertos en tecnología educativa; desde su lanzamiento a puertas cerradas hasta su presentación pública -en días recientes- se ha estado haciendo referencia a esta nueva aplicación como la ruta que conduce a la Web 3.0. Para saber más sobre GoogleWave recomiendo ver Google Wave in 10 Minutes. Para algunos tecnólogos educativos esta aplicación, será en los próximos años, la herramienta educativa por excelencia. Recomiendo visitar: Google Wave in education y Google Wave as a Learning Tool.
Un cuarto tópico, sobre el cual se habla a diario, está relacionado con la captura y edición de videos especialmente los que son colocados en YouTube y en otros sitios que ofrecen hospedaje para recursos y elementos multimedia.
Los videos están contribuyendo con el aprendizaje de muchas maneras. Este año se ha hablado de la TV Educativa en tiempo real al alcance de todos. Recomiendo visitar http://zaidlearn.blogspot.com/2009/05/your-top-10-videos-that-inspire-us-to.html y
http://minutebio.com/blog/2008/12/05/building-a-studio-for-instructional-videos-on-a-tight-budget/
EL quinto tópico sobre el cual se está hablando en el mundo es el uso de los Webinars y las Aulas Virtuales.
En Venezuela hemos tenido la oportunidad de compartir Webinars con el Profesor Digital desde Colombia. Hemos estado en línea más de 100 personas de todas partes de Latinoamérica, Centroamérica, Norteamérica y España. Para el eLearning no existen fronteras. Desde aquí, ¡muchas gracias, profesor digital! También hemos participado en eventos organizados por CLED. Felicitaciones a los organizadores y colaboradores por la impecable presentación de los eventos y por el aprendizaje que nos han dejado.
Sobre Aulas Virtuales, este tema ha servido como propósito para varios proyectos LOCTI, algunos están en desarrollo, otros, sencillamente, han fracasado por no tener claro las metas a lograr, en los niveles académico, empresarial y gubernamental. Aun encontramos un gran escepticismo por el uso de la tecnología educativa para implantar la educación a distancia en nuestro país y aun existen instituciones educativas que no tienen conectividad con el Internet. Por ejemplo, algunos Institutos Universitarios de Tecnología no cuentan con Internet. Paradójico, ¿verdad?
Recientemente se nos fue la profesora Elena Dorrego coordinadora del Programa Nacional de Educación a Distancia. La profesora Elena aportó bastante para el proyecto de Educación a Distancia y nos dejó muchas cosas por hacer. Gracias profesora, extrañaremos su presencia!.
Tópicos sobre los cuales se habla poco en Venezuela
Los tópicos sobre los cuales se habla poco en Venezuela pero que han generado expectativas en otros países donde el eLearning es prioridad son:
• Aprendizaje a través del celular (mLearning, ver también Mobile Assisted Language Learning) y del iPhone.
• Aprendizaje a través de mundos virtuales y SecondLife.
Debo hacer la salvedad con respecto a SecondLife ya que existe un grupo de docentes que están promocionando el uso de esta herramienta para el aprendizaje del inglés como segunda lengua. Pueden contactar a la profesora Evelyn Izquierdo.
Finalmente, llama la atención que se esté hablando, especialmente en Norteamerica (Canadá y USA), sobre el uso de MS SharePoint ®.
Tuve la oportunidad de trabajar con Sharepoint ® en un proyecto desarrollado por la empresa LearningShuttle (radicada aquí en Caracas) para CompassLearning (en USA). Esta plus tecnología es útil para el desarrollo de productos educativos en grandes cantidades y en serie, pero requiere entrenamiento especial para el equipo de producción y la curva de aprendizaje para el dominio de la herramienta es lenta. En Venezuela esta herramienta no tiene vida porque -en el ámbito educativo- estamos montados en el uso del software libre. Recomiendo leer SharePoint Learning y Learning Content Development System .
Antes de finalizar este post, debo expresar lo siguiente: que se esté hablando poco de algunas herramientas de la Web 2.0 no significa que en Venezuela alguien no esté trabajando en estas áreas, a menudo surgen grupos de trabajo que en forma entusiasta promueven investigaciones con dichas aplicaciones y nos sorprenden gratamente. De igual manera, debo decir que algunas compañías radicadas en Caracas utilizan Sharepoint ® a nivel corporativo pero no con fines educativos.
Y este ha sido, grosso modo, el panorama general sobre el uso de la Web 2.0 en el mundo y cómo nos ha tocado vivirlo en Venezuela durante el 2009.
Esperamos con agrado a la Web 3.0 y siempre estaremos atentos a la Web X.0. trabajando para aportar con contenidos educativos pertinentes y de calidad.
Nota: este post ha sido desarrollado para ser distribuido exclusivamente a través RedTEBAS y http://con-elearning.blogspot.com/.
¿La tecnología está cambiando la manera de comunicarnos?
Publicado por Portafolios Educativos viernes, 28 de agosto de 2009 en 17:50 0 commentsLa integración multimedia permite combinar los elementos multimedia (por ejemplo, texto con audio, imágenes con audio más texto, etc.).
La flexibilidad de uso implica que la integración multimedia, además de ser realizada con facilidad, abre un mundo de posibilidades en situaciones de intercambio de comunicación e información.
La conectividad permite la comunicación a distancia entre las personas favoreciendo el trabajo colaborativo y construccionista (por ejemplo, las redes sociales, cled.org.ve, e-learningsocial.com, Facebook.com, etc.).
La interactividad permite que los participantes controlen las situaciones de comunicación en términos de intercambio de información y generación de contenidos propios, favorecidos, hoy día, con el surgimiento de la Web 2.0 y la Web 3.0.
De acuerdo con Bodomo (2009), en situaciones de aprendizaje ocurren frecuentemente interacciones entre docentes-aprendices, aprendices-aprendices; y una de las interacciones que prevalece es la que se establece a diario entre aprendices-recursos instruccionales (por ejemplo, a través de materiales educativos en CD/DVD-ROM, pendrives, cursos en línea, etc.). De esto hablaré en otro post.
Todas las características mencionadas anteriormente conducen a modos de comunicación que están disponibles para los usuarios de las TIC (Bodomo, 2009), y pueden manifestarse de las siguientes maneras:
Mediante una comunicación uno a uno, como en el caso de una situación de chat entre dos personas vía GoogleTalk o sencillamente a través de un teléfono celular.
Un modo de comunicación común es aquel que ocurre de una a muchas personas como es el caso de los posts que publico regularmente en este blog.
También encontramos casos en los que muchas personas se comunican con una sola, como por ejemplo, durante una clase sincrónica virtual en la cual un docente atiende a un grupo de estudiantes que le hacen preguntas vía WizQ.
Una comunicación de muchos a muchos involucra una situación de chat o una situación en la cual, por ejemplo, dos aulas de clases pudieran estar interactuando a distancia en países o ciudades distintos.
Las herramientas que emplean las TIC pueden ser tecnologías del Internet (correo electrónico, mensajería instantánea como MSN, juegos en línea, YouTube, blogs, LMS -como Moodle, Sakai- y todos los sistemas de chat), y las herramientas digitales (que incluyen hardware de todos los tipos, software conectados a computadores, editores de elementos multimedia, teléfonos celulares, Blackberries, PDAs, y todas aquellas herramientas que están en proceso de invención). La integración entre las herramientas del Internet y las digitales es una tendencia común, por ejemplo, la integración de la tecnología Web a los celulares ha abierto nuevas posibilidades para la comunicación humana (el fenómeno más actual es el uso de twitter.com).
En mi próximo post continuaré exponiendo cómo las herramientas TIC y las digitales están cambiando las formas y usos del lenguaje.
Referencias
Blurton, C. (1999). New directions of ICT-use in education. UNESCO’s World Communication and Information Report 1999.
Bodomo, A. B. (2000). Lecture notes on Language and Literacy. Computer literacy and language educational technology. The University of Hong Kong.
Shortis, T. (2001). The Language of ICT: Information and Communication Technology. London and New York: Rouledge.
Bodomo, A. B. (2009). Computer-mediated communication for linguistics and literacy: technology and natural language education. The University of Hong Kong
Tomado de mis posts Lengua y Tecnologia Educativa
Tecnología Educativa (TE) para el estudio de la lengua. Parte III (final)
Publicado por Portafolios Educativos jueves, 30 de julio de 2009 en 8:50 0 comments- Lingüística aplicada y la enseñanza y el aprendizaje de la lengua.
- Lingüística aplicada y uso de la lengua.
- Aprendizaje de idiomas asistido mediante computadoras.
- Aprendizaje y enseñanza basados en tareas.
- Discurso e interacción en aulas de clase.
- Adquisición de vocabulario con propósitos específicos.
- Corpus lingüísticos en SLI (Second Language Instruction).
- Aspectos relacionados con la adquisición de un segundo idioma.
En los posts que vienen trataré esencialmente cuáles han sido los aportes de la lingüística aplicada en el estudio del español y del inglés. Haré énfasis en mis aportes personales respecto al español de Venezuela, por ser mi lengua materna y en el idioma inglés (americano fundamentalmente), por ser el idioma por el que he sentido atracción desde niño.
Aprovecho para extender la invitación a todos los docentes que deseen aportar ideas y quieran colocar en blogPE sus experiencias en la enseñanza y el aprendizaje del español, el inglés u otros idiomas. Tomen en cuenta la lista de tópicos que he mencionado anteriormente, amplíenla y participen como editores en blogPE. Envíen su correo electrónico a yeliz.hernandez@gmail.com y ella gustosamente cederá un espacio para ustedes.A los lingüistas y lingüistas aplicados les pido estar atentos a los planteamientos aquí expuestos, con una participación activa, reactiva, pero siempre cooperativa, ya que muchos de estos aportes son producto de investigaciones un tanto empíricas, aunque sustentadas -en lo posible- en el conocimiento científico. La idea no es generar controversias irresolubles o estar en contra de lo establecido por los lingüistas y lingüistas aplicados (quienes además parecieran ir siempre en direcciones opuestas, opinión que comparto con Alan Davis), más bien busco el enriquecimiento en conocimiento entre los que manejamos la tecnología educativa, los docentes de aula, los facilitadores virtuales y los profesionales de las diversas áreas que conforman el abanico sociocultural y educativo de nuestro país y, por supuesto, del mundo conectado a través del Internet, como queda evidenciado en las redes sociales pluriculturales. Por ello, blogPE ha sido configurado con un traductor multilingüe y accesos a diccionarios monolingües y bilingües para que los posts puedan ser leídos en distintos idiomas y por docentes localizados en diferentes latitudes del mundo.
En conversaciones con la profesora Yeliz Hernández ambos hemos establecido la necesidad de tomar en cuenta a aquellas personas con visión disminuida y darles la oportunidad de escuchar la narración con voz sintética de todos los posts. A ello se debe la presencia, al final de cada post, de una herramienta interactiva que permite transformar texto en habla proporcionada por Sonowebs. Para ellos un gran aplauso.
En fin, a medida que desarrollemos blogPE iremos incorporando toda la tecnología disponible que ilustre -en tiempo real- su potencial aplicación al estudio y divulgación de la lengua.
Tecnología Educativa (TE) para el estudio de la lengua. Parte II
Publicado por Portafolios Educativos en 8:46 0 commentsPara muchos, hablar de la TE aplicada al estudio de la lengua implica referirse a algunas áreas de la lingüística aplicada, en este caso, a la educación (Educational Linguistics).
La lingüística aplicada a la educación ofrece, a los docentes de lengua, infinidad de posibilidades. Desde el uso del inventario fonético de una lengua para crear significado hasta el análisis de los factores que afectan el aprendizaje de una lengua específica. Desde el conocimiento sobre cómo los seres humanos estructuramos las conversaciones hasta nuestra manera de utilizar el lenguaje para transmitir, por ejemplo, membresía dentro de una comunidad que hable nuestra misma lengua, etc. Podríamos generar una lista extensa sobre la lingüística aplicada a la enseñanza y el aprendizaje de una lengua, pero ése no es el propósito de éste y los restantes posts.
Estoy de acuerdo con la postura asumida por los lingüistas aplicados, quienes normalmente son eclécticos y basan sus observaciones en los siguientes factores:
- Educativos (mediante la realización de mediciones y psicometría).
- Sociales (toman en cuenta la interrelación de lo social con la lingüística, es decir, sociolingüística).
- Sicológicos (a través de la psicolingüística).
- Antropológicos (incluyen ideas provenientes del ámbito cultural).
- Lingüísticos.
- Políticos.
- Religiosos.
- Económicos.
- Negocios.
- Planificación y políticas de estado.
Debemos resaltar la influencia que sobre la educación ejercen las políticas educativas y económicas de un país, la manera como son gestionadas las plataformas tecnológicas y las leyes que rigen el uso de tales tecnologías, los modelos de negocio, etc. En Venezuela aún estamos en un proceso de adaptación y la política estatal en materia de derechos de autor y el uso del Internet apenas comienzan a ser delineadas. Por ejemplo, el uso del Software Social de código abierto, los tipos de licencia como el copyleft y el CCL (Creative Commons License) en vez del copyright; el uso del sistema operativo LINUX en vez de Windows ®, el acceso al Internet considerado como un servicio suntuario, etc. Sin duda, estas decisiones gubernamentales generan confusiones entre los docentes al momento de aplicar la TE en sus contextos educativos particulares.
Tecnología Educativa (TE) para el estudio de la lengua. Parte I
Publicado por Portafolios Educativos en 8:26 0 commentsEs una oportunidad propicia para expresar, a través de blogPE, algunas ideas relacionadas con el uso de la tecnología en el ámbito educativo.
En este post, léase publicación, (usaré ambos términos indistintamente), hablaré de la aplicación de la TE en un sentido general y, en las sucesivas publicaciones, comentaré sobre los casos específicos de su aplicación para el estudio de la lengua.
En primer término, la TE debe ser entendida como un medio que permite ampliar nuestras oportunidades de aprendizaje sin que ello implique descuidar los factores que caracterizan los contextos culturales y educativos tradicionales.
Son variadas las aplicaciones de la TE sobre las cuales están transitando muchos sistemas educativos del mundo. En Venezuela, aunque no oficialmente, apenas estamos iniciando el recorrido por el uso de la tecnología educativa, especialmente la Web 2.0. No obstante, en los últimos diez años he podido presenciar algunas experiencias relacionadas con el uso de multimedia como recurso de apoyo para enseñar en aulas de clases y en cursos semipresenciales. Actualmente, la TE aplicada a la educación recurre al uso de la Web fundamentalmente para:
- Promover el aprendizaje colaborativo y vivencial.
- Instar a los aprendices a publicar sus proyectos y a realizar investigaciones en temas específicos de su carga curricular.
- Uso de entrenamientos basados en la Web, tutoriales y simulaciones para motivar a los aprendices.
- Uso de las herramientas tecnológicas y estrategias de enseñanza para promover el aprendizaje construccionista de amplitud social.
Recientemente la TE está orientada hacia el uso de aplicaciones en línea. En mi opinión, tales aplicaciones están enmarcadas en dos grandes categorías:
- Herramientas colaborativas de la Web 2.0., para promover la motivación e interacción entre los aprendices haciendo hincapié en el uso adecuado de los contenidos educativos y en el aprender a aprehender hasta lograr que los aprendices se apropien de los contenidos y puedan aplicarlos y extrapolarlos a otros contextos de la vida real.
- Herramientas de producción y generación de contenidos para promover la producción de contenidos educativos interactivos y experiencias de aprendizaje en línea (objetos de aprendizaje abiertos, dinámicos, reutilizables y algunos rediseñables mediante la intervención de los docentes y usuarios).
En mi próximo post continuaré reflexionando sobre la TE y el estudio de la lengua.
Implicaciones de la Web 2.0 como estrategia de negocio
Publicado por Portafolios Educativos miércoles, 15 de julio de 2009 en 15:48 0 commentsLa Web 2.0 hace referencia a la segunda generación de servicios basadas en el Internet tales como sitios destinados a redes sociales, wikis, herramientas de comunicación, widgets, mashups y folksonomies que enfatizan la colaboración en línea y el intercambio entre usuarios.
El e-Learning está experimentando un período crucial gracias al uso de la Web 2.0; son muchas las compañías que la utilizan para obtener beneficios económicos. Ha llegado el momento de reflexionar si se está produciendo un Retorno de la Inversión (ROI).
A continuación una lista de aspectos sobre los cuales deberíamos discutir cuando hacemos referencia a la Web 2.0 y a su potencial como modelo de negocio.
En primer lugar, debemos ir más allá de la mera discusión de la Web 2.0 como una tecnología emergente. Por ello, es necesario analizar cuál es el verdadero potencial de la Web 2.0 como modelo de negocio.
En segundo lugar, debemos analizar los casos de compañías que hayan tenido éxito al utilizar la Web 2.0 como una forma de modelo de negocio.
La Web 2.0 está íntimamente relacionada con las redes sociales y las redes colaborativas.
¿Cuáles son las variables y condiciones que permiten diseñar redes sociales?
¿Son todas las redes sociales verdaderamente colaborativas?
¿Cuáles son las nuevas formas de interacción en sistemas y redes sociales?
En este sentido, también será necesario reflexionar sobre los siguientes aspectos:
• El blog como una nueva actividad social (en especial los blogs semánticos).
• El blog como una nueva herramienta estratégica empresarial.
• Las nuevas formas de interacción en el intercambio de conocimientos y sistemas de intercambio y creación de conocimiento.
• La interacción social para encontrar conocimiento entre los usuarios de la Web.
• La capacidad colaborativa en las redes sociales (prejuicios y filtros sociales).
• Los escritorios semánticos.
Y deberíamos interesarnos en analizar:
• Redes sociales generadas mediante la Web Semántica.
• Características de las comunidades del aprendizaje y del conocimiento.
• Prácticas en línea de comunidades Web constituidas por numerosos usuarios (activos y pasivos).
• Técnicas de anotación y metadatos de las redes sociales semánticas.
• Esquema de metadatos para describir a los individuos y a los vínculos sociales generados a partir de la participación activa y pasiva de éstos.
• Redes sociales en línea conformadas por diversidad de culturas.
• Facsonomies, etiquetado y otros sistemas basados en la colaboración.
• Aplicaciones de las redes semánticas en línea.
Finalmente, y no precisamente en este orden, deberíamos prestar atención al uso de los wikis, wikis semánticos y otros sistemas de creación para conocimiento colaborativo.
En conclusión, la aplicaciones de la Web 2.0 y Web 3.0 implican conocer a profundidad sobre cómo es gestionado el conocimiento mediante el uso de las redes sociales, colaborativas y semánticas.
La Web 2.0 y la 3.0 son caldos de cultivo para modelos de negocio que apenas comienzan a ser explorados y explotados.
Recordemos:
Web 1.0 implica leer.
Web 2.0 implica leer y escribir.
Web 3.0 implica leer, escribir y ejecutar (semántica)
Invito a participar en la conferencia Free Online Conference – Future of Learning – Incredible Speakers: eLearning Technology.
¿Por qué generar nuestros propios productos?
Publicado por Portafolios Educativos viernes, 3 de julio de 2009 en 16:24 0 commentsEn esta etapa del mercadeo electrónico (años 2000-2010) estas herramientas son ofrecidas completamente gratis, pero con ciertas limitaciones de funcionalidad. Generalmente para poder acceder a todas sus funciones habrá que pagar una anualidad cercana entre los 24 y 100 dólares. Recuerdo que este tipo de mercadeo funcionó para la televisión satelital: infinidad de canales disponibles vía satelital con programación libre de comerciales, hoy día, son comerciales.
De igual manera, los sitios que ofrecen herramientas Web 2.0, obtienen beneficios a través de patrocinantes. Google, por ejemplo, no podría existir sin AdSense. En fin, nuestros productos educativos deberían tener como norte la presentación de la información y su intervención (participación y modificación activa por parte de los usuarios) sin imponer restricciones de marketing. Pero en este mundo globalizado pareciera complejo hacer cosas para regalar sin que ello involucre alguna ganancia económica (suena algo contradictorio, ¿no?). Pero los usuarios estamos dispuestos a pagar por productos de calidad y esa sería una manera de manejar cualquier propuesta comercial. Calidad por delante.
Productos educativos de extrema calidad implican pagar a un equipo de expertos y debe haber un retorno de la inversión (ROI) acorde con el esfuerzo e inversión iniciales. Abogo por ello.
Existe otro aspecto que resulta supremamente importante al momento de exponer estos productos a la comunidad internáutica. La seguridad, el plagio, la clonación, la descarga, el derecho de autor, etc. Pensar en el Internet como soporte implica invertir en seguridad informática y sobre ello iré trabajando hasta que la propuesta ofrezca alternativas que permitan productos relativamente seguros, tratándose de compañías que invierten dinero, es necesario compensar este aspecto en los productos propuestos. Las ideas continúan fluyendo….
Online versus offline (parte II)
Publicado por Portafolios Educativos en 16:17 0 commentsDesde el punto de vista tecnológico es interesante ahondar en el pensamiento del programador cuando expresa “el código no es obstáculo para conceptualizar herramientas computacionales”.
Sea una Wiki (que es una aplicación para la web), sea un widget (que es un componente para la web que permite generar puentes de comunicación entre diversas plataformas y tecnologías), o se trate de una simulación, como la que he presentado como propuesta para el profesor referido en el post anterior, lo más relevante es que todas estas herramientas son independientes de los contenidos.
Tal propuesta es una simulación basada en ActionScript (AS2 y AS3), el lenguaje en código abierto para la herramienta de autoría ADOBE FLASH ™ y ofrece muchas ventajas y también algunas limitaciones.
En este momento la ventaja más interesante es que nos permite generar productos offline y online.
Una Wiki, un blog, un chat, por ejemplo, no están programados
–obviamente– para ser accedidos offline, pero podríamos generar simulaciones de estas herramientas tecnológicas y crear un ambiente de aprendizaje interesante, solamente, para cuando no se tiene la posibilidad de conectividad online y sólo con la finalidad de enseñar a manejar tales herramientas. Para muchos, esto podría carecer de sentido si precisamente la función de las herramientas Web 2.0 es trabajar online.
La propuesta que ofrecí, a diferencia de myEbook (http://www.myebook.com), que es otro ejemplo de herramienta online, permite recrear y adicionar cuanto nuestra imaginación nos aporte. Es un micromundo para intentar, a través de sus páginas interactivas, reducir la brecha entre el impacto de la excesiva carga cognitiva (en formato impreso) y lo manual, lo práctico, lo simulado (en formato digital-virtual). Como reza un proverbio chino anónimo: lo parecido a la realidad pero distinto a ella misma. La propuesta podrá tener la apariencia que deseemos, podrá crecer infinitamente en la conceptualización planteada.
Online versus offline (parte I)
Publicado por Portafolios Educativos en 16:00 0 commentsOnline versus offline
Deseo expresar algunas ideas sobre las cuales, posiblemente, podremos debatir en cualquier momento y que son pertinentes para generar productos educativos de calidad.
Tomando en consideración la propuesta que me hiciera recientemente un reconocido editor y desarrollador de contenidos educativos para la realización de un producto instruccional impreso, pude reflexionar lo siguiente:
Es conveniente trabajar bajo los parámetros de la Web 3.0 o Web semántica. Ello implica varias directrices relacionadas con los modos, formatos y soportes en los cuales la información puede ser mostrada y podrá ser intervenida por el usuario. Ya existen y están en fase beta muchas aplicaciones que cambiarán la manera de intercambiar información, y todo, a través de la web, es decir, online.
El profesor antes referido, ha planteado la necesidad de trabajar, también, offline. Lamentablemente la mayoría de las herramientas programadas para la web sólo funcionan y funcionarán en la web. Y esto plantea una salida, programar nuestras propias herramientas manteniendo la posibilidad de que funcionen online y offline al mismo tiempo.
En la medida en que nos vayamos haciendo cada vez menos dependientes de los hábitos de tenerlo todo en nuestros discos duros, bajarlo todo, respaldarlo todo y cambiar a la idea de accederlo directamente en la web, el planteamiento dicotómico online-offline tendrá validez. Cuando podamos acceder y resolver nuestras necesidades y tareas online (además vía celular) lo offline quedará como los televisores de rayos catódicos, el beta max, el cassette, etc.
Lo offline en Venezuela tendrá vigencia por algún tiempo y comprendo perfectamente la preocupación del profesor.
Aprendizaje, enseñanza y tecnología
Publicado por Portafolios Educativos lunes, 22 de junio de 2009 en 4:42 0 comments¿Qué es el aprendizaje?; ¿qué se entiende por aprender?
¿Cuáles son los factores del aprendizaje?; ¿cómo se produce?
¿Cuáles son las formas y condiciones del aprendizaje?
¿Cuáles son los estilos del aprendizaje?
¿Cuáles son los factores externos del aprendizaje? (concepciones de la enseñanza, métodos de enseñanza, contenidos del aprendizaje, apoyo al estudio, recursos materiales, ambiente educativo, evaluación)
¿Cuáles son los factores internos del aprendizaje? (conocimientos previos, capacidad intelectual, personalidad, estilos de aprendizaje, motivación, actitudes, ansiedad, memoria, interés, hábitos y habilidades de estudio, concepciones sobre el aprendizaje, metacognición, autogestión)
¿Cuáles son los estilos del aprendizaje? (pragmático, teórico, reflexivo, activista)
¿Cuáles son los enfoques del aprendizaje? (superficial, profundo)
¿Cuáles son los elementos de la enseñanza? (objetivos/competencias, contenidos, estrategias, recursos y evaluación)
¿Cuáles son las perspectivas de la enseñanza? (académica, técnica, práctica, crítica)
¿Cuáles son los modelos de planificación y su implicación en el planeamiento de la enseñanza?
¿Cuáles y cuántos son los paradigmas de la enseñanza basados en el aprendizaje?
En otro bloque de interrogantes podríamos preguntarnos sobre la mente y la inteligencia:
¿Qué y cuántas son las inteligencias múltiples?
¿Qué es la inteligencia emocional? (competencias emocionales, control de emociones, estrategias de control de la tristeza, ansiedad, estrés, etc.)
¿Qué es la inteligencia racional?
¿Cuáles son las aptitudes intelectuales a considerar? (el estímulo, concepción actualizada del coeficiente de inteligencia)
Respecto a la motivación: ¿qué nos anima a aprender?
¿Cómo nos interesamos por lo que aprendemos?
¿Cuál es la relación entre estudio efectivo y rendimiento?
¿Qué estrategias existen para incrementar la motivación?
Respecto a la autogestión ¿cómo están relacionadas la autoestima y el aprendizaje?
¿Qué es la metacognición?
¿Cuáles son los factores que determinan la atención? (concentración, interés, motivación)
¿Cuáles son los tipos de atención?
¿Qué es la memoria?
Respecto a la memoria: ¿cuáles son los tipos de memoria? y ¿cuáles son los factores que la determinan? (almacenamiento y capacidad de reproducción, atención y memorización, observación y memoria, etapas del recuerdo, retención del recuerdo)
¿Cómo están relacionados la memoria y la comprensión? (proceso de comprensión)
¿Cuáles son los factores de la comprensión? (motivación, competencia lingüística, conocimientos previos)
¿Qué es el olvido? (interferencia entre las memorias, curva del olvido)
¿Qué métodos existen para mejorar la memoria?
¿Qué son los conocimientos previos?, ¿cuáles son los criterios de selección de los conocimientos previos?
¿Qué es el aprendizaje en grupo? (fases del grupo, iniciación del grupo, integración, enfrenamiento a crisis de integración)
¿En qué se distingue el aprendizaje individual del aprendizaje en grupo?
¿Qué formas de participar en grupo se han planteado? (ausente, satélite, emisora, receptiva, centro)
¿Cuáles son las técnicas de trabajo en grupo?
¿Cuáles son las ventajas de trabajar en grupo?
¿Qué es aprendizaje cooperativo? ¿y el aprendizaje significativo?
¿Qué es el pensamiento crítico?
¿En qué consiste la toma de decisiones?
¿Cuáles son las semejanzas y diferencias entre ambiente de estudio, gestión del tiempo de estudio y métodos de estudio en forma presencial individual y grupal respecto al aprendizaje e-learning?
Esta lista aparentemente interminable de aspectos relacionados con el aprendizaje y la enseñanza es importante para el desarrollo de contenidos e-learning. Los tópicos listados anteriormente son del dominio particular del experto en diseño instruccional, pero es necesario que los interesados en el desarrollo del e-learning tengamos al menos una aproximación a las respuestas de cada una de las preguntas mencionadas. En la medida en que se establezca un puente de comunicación más estrecho y sincero entre el diseñador instruccional y el experto en tecnologías, el diseño del software multimedia educativo y el de los contenidos para sistemas administradores del aprendizaje (e-Learning) serán de mayor calidad en términos de eficiencia y eficacia.
Gracias a esta comunión entre la teoría y la práctica, expertos en tecnología educativa -como Martin Dougiamas- han propuesto con éxito herramientas computacionales como MOODLE, un LMS (Learning Management System) distribuido en forma gratuita bajo licencia GNU. Recientemente se ha estimado el costo aproximado de este sistema en 21 millones de dólares; es decir, si MOODLE se distribuyera en forma comercial tendríamos que pagar una suma elevada para compensar los gastos que implicarían los tiempos de programación y el número de programadores que han contribuido a su materialización. ¡Una razón importante para utilizarlo!
La literatura que puede ser consultada sobre los temas y tópicos mencionados anteriormente es amplia y asequible a través del Internet o en formato impreso (libros electrónicos, revistas digitalizdas); de allí que carezca de sentido presentarlo en estos espacios.
Para culminar estos comentarios hemos querido reseñar algunas afirmaciones extraídas de un libro, cuya lectura recomiendo ampliamente, denominado “Planificación del Aprendizaje y la Enseñanza, escrito por la investigadora y educadora venezolana Manuela Alfaro:
El aprendizaje es un proceso psicológico a través del cual se adquieren conocimientos y se desarrollan actitudes y valores.
El aprendizaje:
Ocurre en el interior de cada sujeto que aprende.
Es subjetivo, aunque su dominio puede exteriorizarse eventualmente en palabras y acciones específicas.
Implica el uso de estrategias de pensamiento para procesar, retener y transferir información.
La enseñanza es una intervención exterior transitoria con un tiempo de acción corto que comienza cuando el aprendizaje se ha iniciado desde hace tiempo y se detiene en un momento determinado.
La enseñanza:
Es una actividad intersubjetiva.
Es una interacción entre varios sujetos, o al menos entre dos, sobre algún tema específico previamente seleccionado para suscitar la reflexión, acción o conversación compartida, con el fin de esperar ciertos aprendizajes (Flórez, 1999).
Tiene que coincidir con el acto de producir aprendizaje, facilita el acto de razonar, orienta cómo hacerlo, facilita situaciones.
Se preocupa por maximizar los procesos del aprendizaje.
Depende de factores psicológicos, condiciones sociales, culturales, administrativas.
Facilita el aprendizaje, no lo produce.
Tanto el aprendizaje como la enseñanza:
Son dos caras de un mismo proceso.
Ambos se realizan en un ambiente activo.
La actividad que sustenta ambos proceso es interna, motivada, estimulante, donde lo más relevante es la actitud de compromiso personal del sujeto con su propio perfeccionamiento.
Lo más importante para la enseñanza es el aprendizaje, por lo tanto, todas las situaciones de enseñanza acaban convirtiéndose en situaciones de aprendizaje.
Una conclusión importante:
El aprendizaje se construye sobre lo que la persona ya sabe o puede hacer, y se continúa construyendo en forma activa e interactiva para que el aprendiz alcance su máximo potencial. El aprendizaje es un proceso permanente que nunca se acaba y ocupa la vida entera de una persona; el sujeto deberá automotivarse durante toda su vida para aprender constantemente.En suma, debemos mantener una actitud abierta hacia aquellos aspectos tecnológicos relacionados con la enseñanza y el aprendizaje. Prestar atención a los nuevos descubrimientos y aportes de la psicología cognitiva en el desarrollo y aplicación de los elementos multimedia; especialmente aquellos relacionados con la manera de presentar la información en pantallas y dispositivos electrónicos. Sobre esto estaré escribiendo en los próximos posts.
El diseñador instruccional
Publicado por Portafolios Educativos miércoles, 17 de junio de 2009 en 5:09 0 commentsAdemás, el diseñador instruccional debe considerar otros aspectos relacionados como la ingeniería del software, el diseño y/o la programación multimedia e inclusive ha de estar en capacidad de estimar y/o validar costos de proyectos multimedia.
Tener conocimientos generales sobre ingeniería del software permite construir materiales educativos digitales más confiables. Un material educativo digital es realmente un software, ya que es ejecutado en una computadora tal como lo hace un editor de texto o cualquier otra aplicación que utilizamos para editar audio, dibujar, etc. Un material educativo digital también tiene una interfaz gráfica y podría estar conectada a una base de datos distante con la finalidad de manipular contenido(s). Un material educativo digital podría permitir el intercambio de elementos multimedia a través de una red. En conclusión, un MED requiere el mismo diseño y control de calidad que cualquier otra forma de software en el cual han de tomarse en consideración los conceptos de diseño de objeto, usabilidad y prototipo.
Conocer sobre programación multimedia contribuye al uso adecuado de los elementos multimedia. Debemos seleccionar, combinar y sincronizar en forma adecuada los elementos multimedia (textos, imágenes, audio, animaciones y video).
Finalmente, cualquier diseñador instruccional debe tener conocimientos básicos sobre la estimación de costos de producción (presupuesto), asignación de recursos para los distintos participantes de un proyecto educativo, asignación de recursos para el mantenimiento de proyectos educativos, estimación y planificación del tiempo de entrega (por ejemplo dead-line de entregables, etc.).
En conclusión, un diseñador instruccional debe tener conciencia de la importancia que tiene saber sobre ingeniería de software, programación multimedia y estimación de costos para la producción de materiales educativos digitales.
¡Quiero hacer e-Learning! ¿Por dónde comenzar?
Publicado por Portafolios Educativos sábado, 13 de junio de 2009 en 20:20 0 commentsSi es la primera vez que usted ha decidido emprender el desarrollo de materiales para e-Learning encontrará en el Internet excelentes sitios con infinidad de recomendaciones que podrán orientarlo.
En primer lugar, sería recomendable tener varias experiencias de aprendizaje en línea como participante, con el fin de conocer las implicaciones de esta modalidad educativa.
Una vez realizadas tales experiencias de aprendizaje podría plantearse la siguiente pregunta: ¿Deseo iniciarme en el desarrollo de contenidos para e-Learning? ¿deseo convertirme en diseñador instruccional?
Si sus respuestas son afirmativas, ¡excelente! Lo invito a continuar leyendo.
Para planear la intervención educativa e-Learning, sugiero comenzar a estudiar con dedicación dos aspectos fundamentales: diseño instruccional y herramientas de autoría para e-Learning.
Para introducir el primer aspecto, tomaré un extracto del libro que me encuentro elaborando actualmente "Diseñando Actividades Interactivas con FLASH™ para materiales educativos digitalizados”.
El diseño instruccional contempla las teorías propuestas por numerosos investigadores sobre cómo aprendemos los seres humanos, las estrategias para aplicar tales teorías y las metodologías para poner en práctica tales estrategias.
Saber cómo aprendemos los seres humanos contribuye a consolidar la concepción, el diseño y la selección de nuevas experiencias de aprendizaje (simulaciones en línea, presentaciones con podcats, foros de discusión, videocoferencias, etc.).
El diseñador instruccional normalmente es el encargado de validar las pautas metodológicas sobre las cuales serán transmitidos los conocimientos a los aprendices. Dependiendo del estilo de aprendizaje de éstos podría ser necesario establecer distintas estrategias instruccionales en concordancia con alguna o varias de las teorías de enseñanza y/o de aprendizaje más influyentes. Soy partidario de una visión integracionista.
Además, el diseñador instruccional debe considerar otros aspectos relacionados, como la ingeniería del software, el diseño y/o la programación multimedia e inclusive ha de estar en capacidad de estimar y/o validar costos de proyectos multimedia. Sobre este aspecto hablaré en el próximo post.
¿Cómo alimentar nuestra creatividad?
Publicado por Portafolios Educativos domingo, 7 de junio de 2009 en 21:25 0 commentsNuestra capacidad para crear, inventar, imaginar constructivamente un mundo de posibilidades novedosas es ilimitada. Podemos plantearnos infinidad de retos y resolverlos con ingenio y originalidad. ¿Cómo alimentar nuestra creatividad? Una receta única es imposible pues todos tenemos maneras distintas de modificar el mundo. Cada uno de nosotros es un abanico de ideas transformadoras y debemos prepararnos para los ritmos de vida que se aproximan (ya están aquí) con el enfoque del Internet 2.0, la Web 2.0, etc. fundamentalmente porque tendremos que practicar la creatividad colectiva. La tendencia es la resolución de problemas en una constante acción participativa y de cooperación a escala global. Ya es común practicar la creatividad con personas remotas que, tal vez, jamás conoceremos físicamente.
A continuación ilustraré con un ejemplo lo que he mencionado anteriormente. En uno de los foros que suelo frecuentar alguien realizó el siguiente planteamiento:
A (desde Moscú, Rusia)
Hello, I want to make a TTS program with MMB. However, I only create a input Line, so that the users only type in one line only. How can I make a large paragraph so the users can type more sentences? Thanks for help.
B (desde un lugar desconocido, no reseñado en el foro)
Use Yuraj's TMemo plugin.
A (desde Moscú, Rusia)
But how can TTS Speak the text in the Plugin?
B (desde un lugar desconocido)
The same way as with standard edit control. You can get text from plugin into variable and use it with TTS commands.
La resolución de problemas en forma cooperativa amerita una gran dosis de pensamientos divergentes que permitan nuevas asociaciones de conceptos conocidos. En nuestro ejemplo, A pregunta y B no sólo transfiere parte de sus conocimientos, sino que, además, propone una solución a la que A, ahora, pone en práctica. Pero lo más importante aun es que todos los que accedemos a la conversación entre A y B salimos beneficiados y somos alimentados con información valiosa (según nuestros intereses particulares, claro está). Hemos construido conocimiento en forma creativa. Yo particularmente utilizo el plugin para convertir cadenas de texto en habla sintética para mis caracteres y avatares animados.
Recomendaciones que pudieran contribuir con la creatividad de muchos de nosotros (recuerde que no se trata de una receta):
Mantener un sentimiento de solidaridad।
Participar en foros, chats y redes sociales de intereses comunes।
Perder el temor a ser cuestionados por nuestros semejantes (observe, la redacción en el ejemplo anterior cuando A escribe I only create a input Line en vez de I only create an input line. Lo importante es lograr transmitir la idea a alguien. Esto no significa que seamos descuidados a la hora de escribir y/o tipear.
Evitar los pensamientos negativos y mantener una actitud positiva frente a cualquier dificultad y/o situación।
Leer todos los días sobre cualquier tipo de tópicos, especialmente, sobre temas que no tengan que ver con nuestro quehacer diario। Por ejemplo, leer artículos científicos, de ciencia ficción, lógica difusa, inteligencia artificial, mecánica cuántica podrían ser fuente de inspiración para propiciar nuestra inventiva y el aprendizaje cooperativo.
Comer sano y de vez en cuando incentivar nuestros órganos gustativo y olfativo con sabores y olores nuevos.
Tomar agua en cantidad suficiente। (Usted determina cuánto será suficiente).
Solucionar muchos problemas (no todas las resoluciones de problemas conllevan al uso de la creatividad).
Jugar con la imaginación a toda hora y en cualquier lugar।
Visitar museos y contemplar obras de arte.
Iré anexando otros ítems a esta lista a la que tú también puedes contribuir dejando sus comentarios.
Antes de emprender cualquier proyecto o actividad e-Learning realice ejercicios que propicien su creatividad.
¿Qué podría ser descabellado en el ámbito del e-Learnin?
Publicado por Portafolios Educativos martes, 2 de junio de 2009 en 9:20 0 commentsHagamos el siguiente ejercicio. Pensemos en cualquier cosa que se nos pueda ocurrir, ahora, en este preciso momento en el que usted está leyendo estas líneas... Tómese su tiempo, enuncie alguna idea que usted considere fuera de orden o razón y anótela en su libreta de apuntes, por supuesto, relacionado con por ejemplo, elementos multimedia, e-Learning,etc.
Tomaré como ejemplo, la siguiente idea: ¿será posible convertir un formato de imagen en algún formato de audio?
Si realizamos una búsqueda en Google, con seguridad conseguiremos bastante información relacionada con este tópico, el cual -para muchos- podría sonar descabellado. Una idea descabellada deja de serlo cuando abordamos el proceso de comprender la utilidad que pudiera tener para nosotros en al ámbito del quehacer humano. Por ejemplo, la codificación de imágenes en sonido podría sernos útil para resguardar o (re)transmitir información a través de algún canal de comunicación virtual.
Para aprender más sobre este tópico recomiendo
http://emusician.com/software/say-with-pictures/index.html
Si usted conoce otros enlaces o ha tenido experiencia directa en este tema, no dude en compartirlos en este descabellado blog!
Ahora lo invito a realizar su propia búsqueda en Google sobre cualquiera de sus ideas que haya considerado descabellada y a comentar sus resultados en este blog.
Pero queremos responder a la pregunta ¿Qué tiene que ver el tener ideas descabelladas con el e-Learning? La respuesta, para mí, es bastante trivial.
Para poder hacer e-Learning debemos mantener una dosis elevada de criterios que permitan generar productos y materiales educativos innovadores y desafiantes de la realidad que se nos presenta a diario en los espacios donde recibimos e impartimos la información que nos forma como ciudadanos de este planeta cambiante.
Todo esto se traduce en algo que denominamos creatividad; debemos innovar siendo creativos. Sin creatividad no hay innovación. Es como un juego de palabras.
Finalmente, la utilidad de nuestras innovaciones encontrará lugar en las aplicaciones que logremos con éxito, en nuestro caso, al campo de la enseñanza y del aprendizaje en línea. Para que una idea innovadora y creativa sea útil deberá tener pertinencia y relevancia dentro de cualquiera de los contextos educativos donde nos desenvolvamos.
En el próximo post estaré compartiendo sobre ¿Cómo podríamos alimentar la creatividad para desarrollar e-Learning? Mientras tanto, también desearía que ustedes opinaran al respecto en base a sus propias experiencias.
¿Otro blog sobre e-Learning?
Publicado por Portafolios Educativos sábado, 30 de mayo de 2009 en 9:23 0 commentsMotivado por el interés que siempre he tenido por la aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) en los procesos de enseñanza y de aprendizaje he iniciado este blog.
Uno de los propósitos es compartir con la comunidad educativa virtual mis experiencias y dar a conocer algunos resultados relacionados con el e-Learning.
Muchos años dedicados con verdadera pasión al desarrollo de Materiales Educativos Computarizados (MECs) y cerca de seis años desarrollando e-Learning me permitirán compartir con ustedes muchas ideas e inspiraciones personales, algunas descabelladas, otras no tanto, pero todas bajo la convicción de aportar e innovar en las Tecnologías Educativas (TE). Sean bienvenidos, es mi empeño que ustedes encuentren aquí un espacio para discutir y compartir ideas renovadoras e inspiradoras en pro de un mejor uso de las TICs en la educación.