Cuando se habla de los Sistemas de Información el tópico más resaltante es el tema de la Web 2.0, ya que ello ha planteado una variedad de modelos de negocios dirigidos especialmente a la nueva generación web (generación We, Einsten, etc).
La Web 2.0 hace referencia a la segunda generación de servicios basadas en el Internet tales como sitios destinados a redes sociales, wikis, herramientas de comunicación, widgets, mashups y folksonomies que enfatizan la colaboración en línea y el intercambio entre usuarios.
El e-Learning está experimentando un período crucial gracias al uso de la Web 2.0; son muchas las compañías que la utilizan para obtener beneficios económicos. Ha llegado el momento de reflexionar si se está produciendo un Retorno de la Inversión (ROI).
A continuación una lista de aspectos sobre los cuales deberíamos discutir cuando hacemos referencia a la Web 2.0 y a su potencial como modelo de negocio.
En primer lugar, debemos ir más allá de la mera discusión de la Web 2.0 como una tecnología emergente. Por ello, es necesario analizar cuál es el verdadero potencial de la Web 2.0 como modelo de negocio.
En segundo lugar, debemos analizar los casos de compañías que hayan tenido éxito al utilizar la Web 2.0 como una forma de modelo de negocio.
La Web 2.0 está íntimamente relacionada con las redes sociales y las redes colaborativas.
¿Cuáles son las variables y condiciones que permiten diseñar redes sociales?
¿Son todas las redes sociales verdaderamente colaborativas?
¿Cuáles son las nuevas formas de interacción en sistemas y redes sociales?
En este sentido, también será necesario reflexionar sobre los siguientes aspectos:
• El blog como una nueva actividad social (en especial los blogs semánticos).
• El blog como una nueva herramienta estratégica empresarial.
• Las nuevas formas de interacción en el intercambio de conocimientos y sistemas de intercambio y creación de conocimiento.
• La interacción social para encontrar conocimiento entre los usuarios de la Web.
• La capacidad colaborativa en las redes sociales (prejuicios y filtros sociales).
• Los escritorios semánticos.
Y deberíamos interesarnos en analizar:
• Redes sociales generadas mediante la Web Semántica.
• Características de las comunidades del aprendizaje y del conocimiento.
• Prácticas en línea de comunidades Web constituidas por numerosos usuarios (activos y pasivos).
• Técnicas de anotación y metadatos de las redes sociales semánticas.
• Esquema de metadatos para describir a los individuos y a los vínculos sociales generados a partir de la participación activa y pasiva de éstos.
• Redes sociales en línea conformadas por diversidad de culturas.
• Facsonomies, etiquetado y otros sistemas basados en la colaboración.
• Aplicaciones de las redes semánticas en línea.
Finalmente, y no precisamente en este orden, deberíamos prestar atención al uso de los wikis, wikis semánticos y otros sistemas de creación para conocimiento colaborativo.
En conclusión, la aplicaciones de la Web 2.0 y Web 3.0 implican conocer a profundidad sobre cómo es gestionado el conocimiento mediante el uso de las redes sociales, colaborativas y semánticas.
La Web 2.0 y la 3.0 son caldos de cultivo para modelos de negocio que apenas comienzan a ser explorados y explotados.
Recordemos:
Web 1.0 implica leer.
Web 2.0 implica leer y escribir.
Web 3.0 implica leer, escribir y ejecutar (semántica)
Invito a participar en la conferencia Free Online Conference – Future of Learning – Incredible Speakers: eLearning Technology.
Implicaciones de la Web 2.0 como estrategia de negocio
Publicado por Portafolios Educativos miércoles, 15 de julio de 2009 en 15:48
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comments
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.