En las últimas cinco décadas numerosos investigadores han aportado modelos y teorías que se han aplicado fundamentalmente a la formación educativa presencial. Cuando se desarrollan contenidos para e-learning es conveniente revisar y reflexionar sobre tales modelos y teorías a través de preguntas como:
¿Qué es el aprendizaje?; ¿qué se entiende por aprender?
¿Cuáles son los factores del aprendizaje?; ¿cómo se produce?
¿Cuáles son las formas y condiciones del aprendizaje?
¿Cuáles son los estilos del aprendizaje?
¿Cuáles son los factores externos del aprendizaje? (concepciones de la enseñanza, métodos de enseñanza, contenidos del aprendizaje, apoyo al estudio, recursos materiales, ambiente educativo, evaluación)
¿Cuáles son los factores internos del aprendizaje? (conocimientos previos, capacidad intelectual, personalidad, estilos de aprendizaje, motivación, actitudes, ansiedad, memoria, interés, hábitos y habilidades de estudio, concepciones sobre el aprendizaje, metacognición, autogestión)
¿Cuáles son los estilos del aprendizaje? (pragmático, teórico, reflexivo, activista)
¿Cuáles son los enfoques del aprendizaje? (superficial, profundo)
¿Cuáles son los elementos de la enseñanza? (objetivos/competencias, contenidos, estrategias, recursos y evaluación)
¿Cuáles son las perspectivas de la enseñanza? (académica, técnica, práctica, crítica)
¿Cuáles son los modelos de planificación y su implicación en el planeamiento de la enseñanza?
¿Cuáles y cuántos son los paradigmas de la enseñanza basados en el aprendizaje?
En otro bloque de interrogantes podríamos preguntarnos sobre la mente y la inteligencia:
¿Qué y cuántas son las inteligencias múltiples?
¿Qué es la inteligencia emocional? (competencias emocionales, control de emociones, estrategias de control de la tristeza, ansiedad, estrés, etc.)
¿Qué es la inteligencia racional?
¿Cuáles son las aptitudes intelectuales a considerar? (el estímulo, concepción actualizada del coeficiente de inteligencia)
Respecto a la motivación: ¿qué nos anima a aprender?
¿Cómo nos interesamos por lo que aprendemos?
¿Cuál es la relación entre estudio efectivo y rendimiento?
¿Qué estrategias existen para incrementar la motivación?
Respecto a la autogestión ¿cómo están relacionadas la autoestima y el aprendizaje?
¿Qué es la metacognición?
¿Cuáles son los factores que determinan la atención? (concentración, interés, motivación)
¿Cuáles son los tipos de atención?
¿Qué es la memoria?
Respecto a la memoria: ¿cuáles son los tipos de memoria? y ¿cuáles son los factores que la determinan? (almacenamiento y capacidad de reproducción, atención y memorización, observación y memoria, etapas del recuerdo, retención del recuerdo)
¿Cómo están relacionados la memoria y la comprensión? (proceso de comprensión)
¿Cuáles son los factores de la comprensión? (motivación, competencia lingüística, conocimientos previos)
¿Qué es el olvido? (interferencia entre las memorias, curva del olvido)
¿Qué métodos existen para mejorar la memoria?
¿Qué son los conocimientos previos?, ¿cuáles son los criterios de selección de los conocimientos previos?
¿Qué es el aprendizaje en grupo? (fases del grupo, iniciación del grupo, integración, enfrenamiento a crisis de integración)
¿En qué se distingue el aprendizaje individual del aprendizaje en grupo?
¿Qué formas de participar en grupo se han planteado? (ausente, satélite, emisora, receptiva, centro)
¿Cuáles son las técnicas de trabajo en grupo?
¿Cuáles son las ventajas de trabajar en grupo?
¿Qué es aprendizaje cooperativo? ¿y el aprendizaje significativo?
¿Qué es el pensamiento crítico?
¿En qué consiste la toma de decisiones?
¿Cuáles son las semejanzas y diferencias entre ambiente de estudio, gestión del tiempo de estudio y métodos de estudio en forma presencial individual y grupal respecto al aprendizaje e-learning?
Esta lista aparentemente interminable de aspectos relacionados con el aprendizaje y la enseñanza es importante para el desarrollo de contenidos e-learning. Los tópicos listados anteriormente son del dominio particular del experto en diseño instruccional, pero es necesario que los interesados en el desarrollo del e-learning tengamos al menos una aproximación a las respuestas de cada una de las preguntas mencionadas. En la medida en que se establezca un puente de comunicación más estrecho y sincero entre el diseñador instruccional y el experto en tecnologías, el diseño del software multimedia educativo y el de los contenidos para sistemas administradores del aprendizaje (e-Learning) serán de mayor calidad en términos de eficiencia y eficacia.
Gracias a esta comunión entre la teoría y la práctica, expertos en tecnología educativa -como Martin Dougiamas- han propuesto con éxito herramientas computacionales como MOODLE, un LMS (Learning Management System) distribuido en forma gratuita bajo licencia GNU. Recientemente se ha estimado el costo aproximado de este sistema en 21 millones de dólares; es decir, si MOODLE se distribuyera en forma comercial tendríamos que pagar una suma elevada para compensar los gastos que implicarían los tiempos de programación y el número de programadores que han contribuido a su materialización. ¡Una razón importante para utilizarlo!
La literatura que puede ser consultada sobre los temas y tópicos mencionados anteriormente es amplia y asequible a través del Internet o en formato impreso (libros electrónicos, revistas digitalizdas); de allí que carezca de sentido presentarlo en estos espacios.
Para culminar estos comentarios hemos querido reseñar algunas afirmaciones extraídas de un libro, cuya lectura recomiendo ampliamente, denominado “Planificación del Aprendizaje y la Enseñanza, escrito por la investigadora y educadora venezolana Manuela Alfaro:
El aprendizaje es un proceso psicológico a través del cual se adquieren conocimientos y se desarrollan actitudes y valores.
El aprendizaje:
Ocurre en el interior de cada sujeto que aprende.
Es subjetivo, aunque su dominio puede exteriorizarse eventualmente en palabras y acciones específicas.
Implica el uso de estrategias de pensamiento para procesar, retener y transferir información.
La enseñanza es una intervención exterior transitoria con un tiempo de acción corto que comienza cuando el aprendizaje se ha iniciado desde hace tiempo y se detiene en un momento determinado.
La enseñanza:
Es una actividad intersubjetiva.
Es una interacción entre varios sujetos, o al menos entre dos, sobre algún tema específico previamente seleccionado para suscitar la reflexión, acción o conversación compartida, con el fin de esperar ciertos aprendizajes (Flórez, 1999).
Tiene que coincidir con el acto de producir aprendizaje, facilita el acto de razonar, orienta cómo hacerlo, facilita situaciones.
Se preocupa por maximizar los procesos del aprendizaje.
Depende de factores psicológicos, condiciones sociales, culturales, administrativas.
Facilita el aprendizaje, no lo produce.
Tanto el aprendizaje como la enseñanza:
Son dos caras de un mismo proceso.
Ambos se realizan en un ambiente activo.
La actividad que sustenta ambos proceso es interna, motivada, estimulante, donde lo más relevante es la actitud de compromiso personal del sujeto con su propio perfeccionamiento.
Lo más importante para la enseñanza es el aprendizaje, por lo tanto, todas las situaciones de enseñanza acaban convirtiéndose en situaciones de aprendizaje.
Una conclusión importante:
El aprendizaje se construye sobre lo que la persona ya sabe o puede hacer, y se continúa construyendo en forma activa e interactiva para que el aprendiz alcance su máximo potencial. El aprendizaje es un proceso permanente que nunca se acaba y ocupa la vida entera de una persona; el sujeto deberá automotivarse durante toda su vida para aprender constantemente.En suma, debemos mantener una actitud abierta hacia aquellos aspectos tecnológicos relacionados con la enseñanza y el aprendizaje. Prestar atención a los nuevos descubrimientos y aportes de la psicología cognitiva en el desarrollo y aplicación de los elementos multimedia; especialmente aquellos relacionados con la manera de presentar la información en pantallas y dispositivos electrónicos. Sobre esto estaré escribiendo en los próximos posts.
Aprendizaje, enseñanza y tecnología
Publicado por Portafolios Educativos lunes, 22 de junio de 2009 en 4:42
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comments
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.