Web 2.0 en el mundo y situación actual en Venezuela


La tecnología educativa se mueve al ritmo de la globalización mundial, por ello, a través de este post desearía generar alguna discusión sobre cómo nos ha tocado confrontar -en Venezuela- el uso de las herramientas Web 2.0 con propósitos educativos durante el año 2009.

Diciembre es un mes de anuncios y nominaciones. Con frecuencia encontramos encuestas que inducen a votar por el mejor blog educativo, el Wiki mejor estructurado, el tema o tópico más consultado, etc.

Sin duda alguna, el tema -a nivel mundial- para este año 2009 ha sido Twitter. Aunque no tengo una estadística de cuántos venezolanos están utilizando esta nueva modalidad de comunicación puedo inferir, por la cantidad de celulares vendidos por las empresas que están ofertando este servicio, que la cifra de usuarios venezolanos está en constante aumento. Por supuesto, un gran número de venezolanos están utilizando Twitter via Internet.

En este sentido, el uso de Twitter está contribuyendo con la incorporación de palabras nuevas para el diccionario de venezonalismos: tuitear, tuiteando, tuitero, tuits del momento, etc.

Aunque para muchos docentes aún no está claro qué usos educativos pueden ser aplicados con esta herramienta de la Web 2.0., seguro que para el 2010 habrá suficiente tiempo para asimilarlo. Utilizando Google podemos encontrar discusiones sobre cómo utilizar Twitter en el salón de clases, en conferencias; hasta ha sido creada una aplicación que permite incorporar Twitter a presentaciones en PowerPoint ® con la finalidad de que el expositor también se entere de qué está hablando la gente durante su ponencia. De este modo, tuitear es obtener las opiniones de otros al instante. ¡Cuanto antes mejor! Eso significa que en los próximos años nos tocará soportar más estrés. Si está interesado en esta aplicación puede descargarla desde el siguiente enlace: http://www.sapweb20.com/blog/powerpoint-twitter-tools/#tb


Otro tema que nos ha tocado asimilar este año -que finaliza- está relacionado con las redes sociales. Hemos comenzado a hablar de medios sociales y aprendizaje social. No estoy seguro si este tema sea realmente el segundo en orden de importancia respecto al primer lugar que muchos le han otorgado a Twitter (de por sí, Twitter es una red social), pero lo cierto es que éstos tópicos están involucrados en el concepto de aprendizaje informal sobre el cual, en Venezuela, falta mucho por recorrer para comenzar a entenderlo y asimilarlo. La educación presencial sigue siendo la preferencia de los venezolanos.


Finalizando el año 2009 la empresa Google nos sorprendió con GoogleWave. En pocas semanas ésta aplicación ocupa el tercer lugar como uno de los tópicos sobre los cuales se está hablando bastante entre los docentes y expertos en tecnología educativa; desde su lanzamiento a puertas cerradas hasta su presentación pública -en días recientes- se ha estado haciendo referencia a esta nueva aplicación como la ruta que conduce a la Web 3.0. Para saber más sobre GoogleWave recomiendo ver Google Wave in 10 Minutes. Para algunos tecnólogos educativos esta aplicación, será en los próximos años, la herramienta educativa por excelencia. Recomiendo visitar: Google Wave in education y Google Wave as a Learning Tool.

Un cuarto tópico, sobre el cual se habla a diario, está relacionado con la captura y edición de videos especialmente los que son colocados en YouTube y en otros sitios que ofrecen hospedaje para recursos y elementos multimedia.

Los videos están contribuyendo con el aprendizaje de muchas maneras. Este año se ha hablado de la TV Educativa en tiempo real al alcance de todos. Recomiendo visitar http://zaidlearn.blogspot.com/2009/05/your-top-10-videos-that-inspire-us-to.html y
http://minutebio.com/blog/2008/12/05/building-a-studio-for-instructional-videos-on-a-tight-budget/

EL quinto tópico sobre el cual se está hablando en el mundo es el uso de los Webinars y las Aulas Virtuales.

En Venezuela hemos tenido la oportunidad de compartir Webinars con el Profesor Digital desde Colombia. Hemos estado en línea más de 100 personas de todas partes de Latinoamérica, Centroamérica, Norteamérica y España. Para el eLearning no existen fronteras. Desde aquí, ¡muchas gracias, profesor digital! También hemos participado en eventos organizados por CLED. Felicitaciones a los organizadores y colaboradores por la impecable presentación de los eventos y por el aprendizaje que nos han dejado.

Sobre Aulas Virtuales, este tema ha servido como propósito para varios proyectos LOCTI, algunos están en desarrollo, otros, sencillamente, han fracasado por no tener claro las metas a lograr, en los niveles académico, empresarial y gubernamental. Aun encontramos un gran escepticismo por el uso de la tecnología educativa para implantar la educación a distancia en nuestro país y aun existen instituciones educativas que no tienen conectividad con el Internet. Por ejemplo, algunos Institutos Universitarios de Tecnología no cuentan con Internet. Paradójico, ¿verdad?

Recientemente se nos fue la profesora Elena Dorrego coordinadora del Programa Nacional de Educación a Distancia. La profesora Elena aportó bastante para el proyecto de Educación a Distancia y nos dejó muchas cosas por hacer. Gracias profesora, extrañaremos su presencia!.


Tópicos sobre los cuales se habla poco en Venezuela

Los tópicos sobre los cuales se habla poco en Venezuela pero que han generado expectativas en otros países donde el eLearning es prioridad son:

• Aprendizaje a través del celular (mLearning, ver también Mobile Assisted Language Learning) y del iPhone.

• Aprendizaje a través de mundos virtuales y SecondLife.


Debo hacer la salvedad con respecto a SecondLife ya que existe un grupo de docentes que están promocionando el uso de esta herramienta para el aprendizaje del inglés como segunda lengua. Pueden contactar a la profesora Evelyn Izquierdo.

Finalmente, llama la atención que se esté hablando, especialmente en Norteamerica (Canadá y USA), sobre el uso de MS SharePoint ®.

Tuve la oportunidad de trabajar con Sharepoint ® en un proyecto desarrollado por la empresa LearningShuttle (radicada aquí en Caracas) para CompassLearning (en USA). Esta plus tecnología es útil para el desarrollo de productos educativos en grandes cantidades y en serie, pero requiere entrenamiento especial para el equipo de producción y la curva de aprendizaje para el dominio de la herramienta es lenta. En Venezuela esta herramienta no tiene vida porque -en el ámbito educativo- estamos montados en el uso del software libre. Recomiendo leer SharePoint Learning y Learning Content Development System .

Antes de finalizar este post, debo expresar lo siguiente: que se esté hablando poco de algunas herramientas de la Web 2.0 no significa que en Venezuela alguien no esté trabajando en estas áreas, a menudo surgen grupos de trabajo que en forma entusiasta promueven investigaciones con dichas aplicaciones y nos sorprenden gratamente. De igual manera, debo decir que algunas compañías radicadas en Caracas utilizan Sharepoint ® a nivel corporativo pero no con fines educativos.

Y este ha sido, grosso modo, el panorama general sobre el uso de la Web 2.0 en el mundo y cómo nos ha tocado vivirlo en Venezuela durante el 2009.

Esperamos con agrado a la Web 3.0 y siempre estaremos atentos a la Web X.0. trabajando para aportar con contenidos educativos pertinentes y de calidad.

Nota: este post ha sido desarrollado para ser distribuido exclusivamente a través RedTEBAS y http://con-elearning.blogspot.com/.

0 comments

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

 
|  e-Learning. Blogger Template By Lawnydesignz Powered by Blogger