Tecnología Educativa (TE) para el estudio de la lengua. Parte III (final)


Estoy interesado en exponer en blogPE aspectos relacionados con:
  • Lingüística aplicada y la enseñanza y el aprendizaje de la lengua.
  • Lingüística aplicada y uso de la lengua.
Menciono a continuación algunos ejemplos de tópicos sobre los cuales invito a comentar y publicar en blogPE:
  • Aprendizaje de idiomas asistido mediante computadoras.
  • Aprendizaje y enseñanza basados en tareas.
  • Discurso e interacción en aulas de clase.
  • Adquisición de vocabulario con propósitos específicos.
  • Corpus lingüísticos en SLI (Second Language Instruction).
  • Aspectos relacionados con la adquisición de un segundo idioma.

En los posts que vienen trataré esencialmente cuáles han sido los aportes de la lingüística aplicada en el estudio del español y del inglés. Haré énfasis en mis aportes personales respecto al español de Venezuela, por ser mi lengua materna y en el idioma inglés (americano fundamentalmente), por ser el idioma por el que he sentido atracción desde niño.

Aprovecho para extender la invitación a todos los docentes que deseen aportar ideas y quieran colocar en blogPE sus experiencias en la enseñanza y el aprendizaje del español, el inglés u otros idiomas. Tomen en cuenta la lista de tópicos que he mencionado anteriormente, amplíenla y participen como editores en blogPE. Envíen su correo electrónico a yeliz.hernandez@gmail.com y ella gustosamente cederá un espacio para ustedes.

A los lingüistas y lingüistas aplicados les pido estar atentos a los planteamientos aquí expuestos, con una participación activa, reactiva, pero siempre cooperativa, ya que muchos de estos aportes son producto de investigaciones un tanto empíricas, aunque sustentadas -en lo posible- en el conocimiento científico. La idea no es generar controversias irresolubles o estar en contra de lo establecido por los lingüistas y lingüistas aplicados (quienes además parecieran ir siempre en direcciones opuestas, opinión que comparto con Alan Davis), más bien busco el enriquecimiento en conocimiento entre los que manejamos la tecnología educativa, los docentes de aula, los facilitadores virtuales y los profesionales de las diversas áreas que conforman el abanico sociocultural y educativo de nuestro país y, por supuesto, del mundo conectado a través del Internet, como queda evidenciado en las redes sociales pluriculturales. Por ello, blogPE ha sido configurado con un traductor multilingüe y accesos a diccionarios monolingües y bilingües para que los posts puedan ser leídos en distintos idiomas y por docentes localizados en diferentes latitudes del mundo.

En conversaciones con la profesora Yeliz Hernández ambos hemos establecido la necesidad de tomar en cuenta a aquellas personas con visión disminuida y darles la oportunidad de escuchar la narración con voz sintética de todos los posts. A ello se debe la presencia, al final de cada post, de una herramienta interactiva que permite transformar texto en habla proporcionada por Sonowebs. Para ellos un gran aplauso.

En fin, a medida que desarrollemos blogPE iremos incorporando toda la tecnología disponible que ilustre -en tiempo real- su potencial aplicación al estudio y divulgación de la lengua.

Tecnología Educativa (TE) para el estudio de la lengua. Parte II


Al referirnos al uso de la TE debemos contemplar las competencias computacionales y tecnológicas que han de poseer los docentes -en su mayoría inmigrantes digitales- y la capacidad de los aprendices -considerados, nativos digitales- para absorber los contenidos educativos.
Para muchos, hablar de la TE aplicada al estudio de la lengua implica referirse a algunas áreas de la lingüística aplicada, en este caso, a la educación (Educational Linguistics).

La lingüística aplicada a la educación ofrece, a los docentes de lengua, infinidad de posibilidades. Desde el uso del inventario fonético de una lengua para crear significado hasta el análisis de los factores que afectan el aprendizaje de una lengua específica. Desde el conocimiento sobre cómo los seres humanos estructuramos las conversaciones hasta nuestra manera de utilizar el lenguaje para transmitir, por ejemplo, membresía dentro de una comunidad que hable nuestra misma lengua, etc. Podríamos generar una lista extensa sobre la lingüística aplicada a la enseñanza y el aprendizaje de una lengua, pero ése no es el propósito de éste y los restantes posts.

Estoy de acuerdo con la postura asumida por los lingüistas aplicados, quienes normalmente son eclécticos y basan sus observaciones en los siguientes factores:
  • Educativos (mediante la realización de mediciones y psicometría).
  • Sociales (toman en cuenta la interrelación de lo social con la lingüística, es decir, sociolingüística).
  • Sicológicos (a través de la psicolingüística).
  • Antropológicos (incluyen ideas provenientes del ámbito cultural).
  • Lingüísticos.
  • Políticos.
  • Religiosos.
  • Económicos.
  • Negocios.
  • Planificación y políticas de estado.
Entre los factores de carácter lingüístico se encuentra la fonética acústica sobre la cual versaré la mayoría de mis aportes.

Debemos resaltar la influencia que sobre la educación ejercen las políticas educativas y económicas de un país, la manera como son gestionadas las plataformas tecnológicas y las leyes que rigen el uso de tales tecnologías, los modelos de negocio, etc. En Venezuela aún estamos en un proceso de adaptación y la política estatal en materia de derechos de autor y el uso del Internet apenas comienzan a ser delineadas. Por ejemplo, el uso del Software Social de código abierto, los tipos de licencia como el copyleft y el CCL (Creative Commons License) en vez del copyright; el uso del sistema operativo LINUX en vez de Windows ®, el acceso al Internet considerado como un servicio suntuario, etc. Sin duda, estas decisiones gubernamentales generan confusiones entre los docentes al momento de aplicar la TE en sus contextos educativos particulares.

Tecnología Educativa (TE) para el estudio de la lengua. Parte I


A continuación reproduzco los posts que publiqué en blogPE (un blog para Lengua y Tecnología Educativa dirigido por la Lic. Yeliz Hernández y al cual están invitados a participar.)

Es una oportunidad propicia para expresar, a través de blogPE, algunas ideas relacionadas con el uso de la tecnología en el ámbito educativo.

En este post, léase publicación, (usaré ambos términos indistintamente), hablaré de la aplicación de la TE en un sentido general y, en las sucesivas publicaciones, comentaré sobre los casos específicos de su aplicación para el estudio de la lengua.

En primer término, la TE debe ser entendida como un medio que permite ampliar nuestras oportunidades de aprendizaje sin que ello implique descuidar los factores que caracterizan los contextos culturales y educativos tradicionales.

Son variadas las aplicaciones de la TE sobre las cuales están transitando muchos sistemas educativos del mundo. En Venezuela, aunque no oficialmente, apenas estamos iniciando el recorrido por el uso de la tecnología educativa, especialmente la Web 2.0. No obstante, en los últimos diez años he podido presenciar algunas experiencias relacionadas con el uso de multimedia como recurso de apoyo para enseñar en aulas de clases y en cursos semipresenciales. Actualmente, la TE aplicada a la educación recurre al uso de la Web fundamentalmente para:
  • Promover el aprendizaje colaborativo y vivencial.
  • Instar a los aprendices a publicar sus proyectos y a realizar investigaciones en temas específicos de su carga curricular.
Como docentes, utilizamos la TE para motivar y promover el aprendizaje en un contexto educativo más dinámico; por ello, entre las aplicaciones de ésta encontramos:
  • Uso de entrenamientos basados en la Web, tutoriales y simulaciones para motivar a los aprendices.
  • Uso de las herramientas tecnológicas y estrategias de enseñanza para promover el aprendizaje construccionista de amplitud social.

Recientemente la TE está orientada hacia el uso de aplicaciones en línea. En mi opinión, tales aplicaciones están enmarcadas en dos grandes categorías:

  • Herramientas colaborativas de la Web 2.0., para promover la motivación e interacción entre los aprendices haciendo hincapié en el uso adecuado de los contenidos educativos y en el aprender a aprehender hasta lograr que los aprendices se apropien de los contenidos y puedan aplicarlos y extrapolarlos a otros contextos de la vida real.
  • Herramientas de producción y generación de contenidos para promover la producción de contenidos educativos interactivos y experiencias de aprendizaje en línea (objetos de aprendizaje abiertos, dinámicos, reutilizables y algunos rediseñables mediante la intervención de los docentes y usuarios).
En las sucesivas publicaciones iré mostrando algunos ejemplos relacionados con las aplicaciones de la TE, extraídos directamente de la red.

En mi próximo post continuaré reflexionando sobre la TE y el estudio de la lengua.

Implicaciones de la Web 2.0 como estrategia de negocio


Cuando se habla de los Sistemas de Información el tópico más resaltante es el tema de la Web 2.0, ya que ello ha planteado una variedad de modelos de negocios dirigidos especialmente a la nueva generación web (generación We, Einsten, etc).

La Web 2.0 hace referencia a la segunda generación de servicios basadas en el Internet tales como sitios destinados a redes sociales, wikis, herramientas de comunicación, widgets, mashups y folksonomies que enfatizan la colaboración en línea y el intercambio entre usuarios.

El e-Learning está experimentando un período crucial gracias al uso de la Web 2.0; son muchas las compañías que la utilizan para obtener beneficios económicos. Ha llegado el momento de reflexionar si se está produciendo un Retorno de la Inversión (ROI).

A continuación una lista de aspectos sobre los cuales deberíamos discutir cuando hacemos referencia a la Web 2.0 y a su potencial como modelo de negocio.

En primer lugar, debemos ir más allá de la mera discusión de la Web 2.0 como una tecnología emergente. Por ello, es necesario analizar cuál es el verdadero potencial de la Web 2.0 como modelo de negocio.

En segundo lugar, debemos analizar los casos de compañías que hayan tenido éxito al utilizar la Web 2.0 como una forma de modelo de negocio.

La Web 2.0 está íntimamente relacionada con las redes sociales y las redes colaborativas.

¿Cuáles son las variables y condiciones que permiten diseñar redes sociales?
¿Son todas las redes sociales verdaderamente colaborativas?
¿Cuáles son las nuevas formas de interacción en sistemas y redes sociales?

En este sentido, también será necesario reflexionar sobre los siguientes aspectos:

• El blog como una nueva actividad social (en especial los blogs semánticos).
• El blog como una nueva herramienta estratégica empresarial.
• Las nuevas formas de interacción en el intercambio de conocimientos y sistemas de intercambio y creación de conocimiento.
• La interacción social para encontrar conocimiento entre los usuarios de la Web.
• La capacidad colaborativa en las redes sociales (prejuicios y filtros sociales).
• Los escritorios semánticos.

Y deberíamos interesarnos en analizar:
• Redes sociales generadas mediante la Web Semántica.
• Características de las comunidades del aprendizaje y del conocimiento.
• Prácticas en línea de comunidades Web constituidas por numerosos usuarios (activos y pasivos).
• Técnicas de anotación y metadatos de las redes sociales semánticas.
• Esquema de metadatos para describir a los individuos y a los vínculos sociales generados a partir de la participación activa y pasiva de éstos.
• Redes sociales en línea conformadas por diversidad de culturas.
• Facsonomies, etiquetado y otros sistemas basados en la colaboración.
• Aplicaciones de las redes semánticas en línea.

Finalmente, y no precisamente en este orden, deberíamos prestar atención al uso de los wikis, wikis semánticos y otros sistemas de creación para conocimiento colaborativo.

En conclusión, la aplicaciones de la Web 2.0 y Web 3.0 implican conocer a profundidad sobre cómo es gestionado el conocimiento mediante el uso de las redes sociales, colaborativas y semánticas.

La Web 2.0 y la 3.0 son caldos de cultivo para modelos de negocio que apenas comienzan a ser explorados y explotados.

Recordemos:
Web 1.0 implica leer.
Web 2.0 implica leer y escribir.
Web 3.0 implica leer, escribir y ejecutar (semántica)

Invito a participar en la conferencia Free Online Conference – Future of Learning – Incredible Speakers: eLearning Technology.

¿Por qué generar nuestros propios productos?


Sencillamente porque todas las herramientas Web 2.0 y las que vienen para la Web 3.0 tienen, de trasfondo, un propósito comercial. ¿Hasta qué punto le estamos haciendo el mercadeo gratis a estas compañías?

En esta etapa del mercadeo electrónico (años 2000-2010) estas herramientas son ofrecidas completamente gratis, pero con ciertas limitaciones de funcionalidad. Generalmente para poder acceder a todas sus funciones habrá que pagar una anualidad cercana entre los 24 y 100 dólares. Recuerdo que este tipo de mercadeo funcionó para la televisión satelital: infinidad de canales disponibles vía satelital con programación libre de comerciales, hoy día, son comerciales.

De igual manera, los sitios que ofrecen herramientas Web 2.0, obtienen beneficios a través de patrocinantes. Google, por ejemplo, no podría existir sin AdSense. En fin, nuestros productos educativos deberían tener como norte la presentación de la información y su intervención (participación y modificación activa por parte de los usuarios) sin imponer restricciones de marketing. Pero en este mundo globalizado pareciera complejo hacer cosas para regalar sin que ello involucre alguna ganancia económica (suena algo contradictorio, ¿no?). Pero los usuarios estamos dispuestos a pagar por productos de calidad y esa sería una manera de manejar cualquier propuesta comercial. Calidad por delante.

Productos educativos de extrema calidad implican pagar a un equipo de expertos y debe haber un retorno de la inversión (ROI) acorde con el esfuerzo e inversión iniciales. Abogo por ello.

Existe otro aspecto que resulta supremamente importante al momento de exponer estos productos a la comunidad internáutica. La seguridad, el plagio, la clonación, la descarga, el derecho de autor, etc. Pensar en el Internet como soporte implica invertir en seguridad informática y sobre ello iré trabajando hasta que la propuesta ofrezca alternativas que permitan productos relativamente seguros, tratándose de compañías que invierten dinero, es necesario compensar este aspecto en los productos propuestos. Las ideas continúan fluyendo….

Online versus offline (parte II)


Contenidos independientes de las plataformas tecnológicas

Desde el punto de vista tecnológico es interesante ahondar en el pensamiento del programador cuando expresa “el código no es obstáculo para conceptualizar herramientas computacionales”.

Sea una Wiki (que es una aplicación para la web), sea un widget (que es un componente para la web que permite generar puentes de comunicación entre diversas plataformas y tecnologías), o se trate de una simulación, como la que he presentado como propuesta para el profesor referido en el post anterior, lo más relevante es que todas estas herramientas son independientes de los contenidos.

Tal propuesta es una simulación basada en ActionScript (AS2 y AS3), el lenguaje en código abierto para la herramienta de autoría ADOBE FLASH ™ y ofrece muchas ventajas y también algunas limitaciones.

En este momento la ventaja más interesante es que nos permite generar productos offline y online.

Una Wiki, un blog, un chat, por ejemplo, no están programados
–obviamente– para ser accedidos offline, pero podríamos generar simulaciones de estas herramientas tecnológicas y crear un ambiente de aprendizaje interesante, solamente, para cuando no se tiene la posibilidad de conectividad online y sólo con la finalidad de enseñar a manejar tales herramientas. Para muchos, esto podría carecer de sentido si precisamente la función de las herramientas Web 2.0 es trabajar online.

La propuesta que ofrecí, a diferencia de myEbook (http://www.myebook.com), que es otro ejemplo de herramienta online, permite recrear y adicionar cuanto nuestra imaginación nos aporte. Es un micromundo para intentar, a través de sus páginas interactivas, reducir la brecha entre el impacto de la excesiva carga cognitiva (en formato impreso) y lo manual, lo práctico, lo simulado (en formato digital-virtual). Como reza un proverbio chino anónimo: lo parecido a la realidad pero distinto a ella misma. La propuesta podrá tener la apariencia que deseemos, podrá crecer infinitamente en la conceptualización planteada.

Online versus offline (parte I)


Online versus offline. Contenidos independientes y otras conceptualizaciones que deseo compartir con ustedes.

Online versus offline

Deseo expresar algunas ideas sobre las cuales, posiblemente, podremos debatir en cualquier momento y que son pertinentes para generar productos educativos de calidad.

Tomando en consideración la propuesta que me hiciera recientemente un reconocido editor y desarrollador de contenidos educativos para la realización de un producto instruccional impreso, pude reflexionar lo siguiente:
Es conveniente trabajar bajo los parámetros de la Web 3.0 o Web semántica. Ello implica varias directrices relacionadas con los modos, formatos y soportes en los cuales la información puede ser mostrada y podrá ser intervenida por el usuario. Ya existen y están en fase beta muchas aplicaciones que cambiarán la manera de intercambiar información, y todo, a través de la web, es decir, online.

El profesor antes referido, ha planteado la necesidad de trabajar, también, offline. Lamentablemente la mayoría de las herramientas programadas para la web sólo funcionan y funcionarán en la web. Y esto plantea una salida, programar nuestras propias herramientas manteniendo la posibilidad de que funcionen online y offline al mismo tiempo.

En la medida en que nos vayamos haciendo cada vez menos dependientes de los hábitos de tenerlo todo en nuestros discos duros, bajarlo todo, respaldarlo todo y cambiar a la idea de accederlo directamente en la web, el planteamiento dicotómico online-offline tendrá validez. Cuando podamos acceder y resolver nuestras necesidades y tareas online (además vía celular) lo offline quedará como los televisores de rayos catódicos, el beta max, el cassette, etc.
Lo offline en Venezuela tendrá vigencia por algún tiempo y comprendo perfectamente la preocupación del profesor.
 
|  e-Learning. Blogger Template By Lawnydesignz Powered by Blogger