Servicios de redes sociales y algunas observaciones sobre cooperativismo


Los servicios de redes sociales están marcando pautas importantes en la manera como nos estamos comunicando globalmente. Uno de los aportes más relevantes es que están contribuyendo con el acercamiento entre sociedades con idiosincrasias poco compartidas y hasta desconocidas. Por ejemplo, a través de Twitter he podido establecer contacto con investigadores de Alemania, Japón, Australia y Reino Unido.

A través de los servicios de redes sociales estamos compartiendo información y aprendiendo a generar conocimiento en forma colaborativa. Se estima que el 22% del tiempo que pasamos conectados lo compartimos en tales servicios.

Comportamiento social en servicios de redes sociales no corporativos

De pronto hemos descubierto que podemos crear redes sociales propias para compartir información y construir conocimiento sin pensar en las limitaciones que imponen las barreras sociales, políticas y culturales. Pero las redes sociales creadas por particulares tienen características que son dignas de análisis. Mencionaré sólo algunos ejemplos.

He observado ciertos comportamientos en quienes crean y dirigen redes sociales motivados, tal vez, por intereses personales, búsqueda de prestigio social o -en el caso de las redes sociales educativas- prestigio académico. Este tipo de redes son fácilmente identificables porque normalmente enfatizan el nombre de su creador: la red de Albelino Rampero. En Latinoamérica conozco pocas redes sociales creadas por mujeres. En realidad, cabría indagar qué sentido tiene que las redes sociales sean creadas por hombres o mujeres, por doctores o doctoras, por entes públicos o privados.

Algunas redes practican políticas excluyentes. Suspenden cuentas y bloquean direcciones IP de usuarios que no participan activamente. Puedo afirmar que mis contribuciones han tenido más aceptación en las redes sociales foráneas que en las locales. He preguntado -a los administradores de algunas redes- a qué se debe este comportamiento excluyente y -sin negarlo- las respuestas siempre coinciden: medidas de seguridad, depuración y mantenimiento de las bases de datos.

Repito, este es un fenómeno realmente digno de analizar y es un área de investigación virgen.

Evolución de las redes sociales, ROI y privacidad

Las redes sociales evolucionan al ritmo de los avances que imponen las tecnologías que hacen posible la interconectividad. El desarrollo de proyectos y la resolución de problemas en forma colaborativa es el punto álgido. A medida que avanzan los conocimientos sobre networking van surgiendo propuestas que pretenden solucionar las nuevas maneras de cooperativismo. Por supuesto, siempre está involucrado el factor económico. Surgen nuevos modelos de negocio.

Las inversiones en tecnología e investigación que hacen las grandes corporaciones son transparentes para nosotros: los usuarios. Los inversionistas esperan un Retorno de la Inversión, los usuarios sólo estamos ávidos de disponer y acceder a canales de información efectivos, añoramos transferencia de datos eficaces y soñamos con un mundo cada vez más interconectado, sin prestar mucha atención a temas como el resguardo de la seguridad y privacidad de nuestra identidad.

En conclusión, pertenecer a algún servicio de red social tiene implicaciones que apenas comenzamos a reconocer. No es sólo el problema de la comercialización de nuestros datos personales, también es el comportamiento social dentro de los grupos que conforman las redes.

Visita Red de Portafolios Educativos
http://portafolioseducativos.org.ve/redpe/

0 comments

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

 
|  e-Learning. Blogger Template By Lawnydesignz Powered by Blogger