Un porcentaje elevado de aprendizaje invisible lo adquirimos a través de los llamados "caminos verdes", es decir, aquellas vías que forman parte del intercambio de información entre usuarios interconetados por intereses comunes tales como las redes "clandestinas", la mayoría considerada ilegales (por ejemplo, se habla de torrents buenos y malos, éstos últimos son malos por propiciar la piratería informática).
Conversaba con un amigo músico y me comentó que para los años 1980-1900, el intercambio de partituras entre los músicos de países distantes permitió la evolución y creación de nuevos géneros musicales. De no haber leído esas partituras esos músicos jamás habrían aportado. Este es un ejemplo, de aprendizaje invisible producto de confrontar intercambio de información secreta. Las partituras, en este caso, correspondían a transcripciones realizadas por músicos poco reconocidos que luego eran vendidas en el “mercado obscuro de la música”.
En las ciencias también ha ocurrido que más de un científico luego de haber leído algún manuscrito o libro -aún no publicado y recibido como intercambio de aprecio entre colegas (estoy hablando de intercambio de información considerada confidencial)- de pronto se convierte en fuente de inspiración que termina generando conocimiento nuevo y aportando, inclusive más, que el propio generador de la idea original. Suena a traición o pagio pero ocurre en el ámbito del aprendizaje invisible.
En fin, considero que el ciclo de aprendizaje incluye per se un momento en el que se produce el aprendizaje invisible. Eso que llamamos refinar, extender y extrapolar lo aprendido está presente en muchos de los modelos de instrucción.
En este sentido estoy realizando un proyecto que contempla modelos como 4MAT de McCarthy y R2D2 de Bonk y Zheng. Los invito a revisarlos en http://portafolioseducativos.org.ve/4MAT001.html y http://www.portafolioseducativos.org.ve/modelor2d2/engage.html. He incorporado actividades que propician momentos de aprendizaje invisible (propiciados a través de actividades cerebro derecho e izquierdo) en estos modelos de instrucción. En realidad, más que modelos son lineamientos generales que pueden contribuir con la manera como ocurre nuestro aprendizaje y el aprendizaje invisible es tan sólo una parte de todo ese proceso o procesos involucrados.
Propiciar el aprendizaje invisible es esencial para el desarrollo de materiales y/o contenidos educativos, por ello, también los invito a formar parte de la Red Portafolios Educativos en http://portafolioseducativos.org.ve/redpe/
El aprendizaje invisible está presente en los modelos de instrucción
Publicado por Portafolios Educativos sábado, 29 de mayo de 2010 en 10:47
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comments
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.