Para comprender en qué extensión la tecnología está cambiando la manera como hablamos, leemos y escribimos es necesario reconocer las características esenciales de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC): integración multimedia, flexibilidad de uso, conectividad e interactividad (Blurton 1999, Bodomo 2000, Shortis 2001).
La integración multimedia permite combinar los elementos multimedia (por ejemplo, texto con audio, imágenes con audio más texto, etc.).
La flexibilidad de uso implica que la integración multimedia, además de ser realizada con facilidad, abre un mundo de posibilidades en situaciones de intercambio de comunicación e información.
La conectividad permite la comunicación a distancia entre las personas favoreciendo el trabajo colaborativo y construccionista (por ejemplo, las redes sociales, cled.org.ve, e-learningsocial.com, Facebook.com, etc.).
La interactividad permite que los participantes controlen las situaciones de comunicación en términos de intercambio de información y generación de contenidos propios, favorecidos, hoy día, con el surgimiento de la Web 2.0 y la Web 3.0.
De acuerdo con Bodomo (2009), en situaciones de aprendizaje ocurren frecuentemente interacciones entre docentes-aprendices, aprendices-aprendices; y una de las interacciones que prevalece es la que se establece a diario entre aprendices-recursos instruccionales (por ejemplo, a través de materiales educativos en CD/DVD-ROM, pendrives, cursos en línea, etc.). De esto hablaré en otro post.
Todas las características mencionadas anteriormente conducen a modos de comunicación que están disponibles para los usuarios de las TIC (Bodomo, 2009), y pueden manifestarse de las siguientes maneras:
Mediante una comunicación uno a uno, como en el caso de una situación de chat entre dos personas vía GoogleTalk o sencillamente a través de un teléfono celular.
Un modo de comunicación común es aquel que ocurre de una a muchas personas como es el caso de los posts que publico regularmente en este blog.
También encontramos casos en los que muchas personas se comunican con una sola, como por ejemplo, durante una clase sincrónica virtual en la cual un docente atiende a un grupo de estudiantes que le hacen preguntas vía WizQ.
Una comunicación de muchos a muchos involucra una situación de chat o una situación en la cual, por ejemplo, dos aulas de clases pudieran estar interactuando a distancia en países o ciudades distintos.
Las herramientas que emplean las TIC pueden ser tecnologías del Internet (correo electrónico, mensajería instantánea como MSN, juegos en línea, YouTube, blogs, LMS -como Moodle, Sakai- y todos los sistemas de chat), y las herramientas digitales (que incluyen hardware de todos los tipos, software conectados a computadores, editores de elementos multimedia, teléfonos celulares, Blackberries, PDAs, y todas aquellas herramientas que están en proceso de invención). La integración entre las herramientas del Internet y las digitales es una tendencia común, por ejemplo, la integración de la tecnología Web a los celulares ha abierto nuevas posibilidades para la comunicación humana (el fenómeno más actual es el uso de twitter.com).
En mi próximo post continuaré exponiendo cómo las herramientas TIC y las digitales están cambiando las formas y usos del lenguaje.
Referencias
Blurton, C. (1999). New directions of ICT-use in education. UNESCO’s World Communication and Information Report 1999.
Bodomo, A. B. (2000). Lecture notes on Language and Literacy. Computer literacy and language educational technology. The University of Hong Kong.
Shortis, T. (2001). The Language of ICT: Information and Communication Technology. London and New York: Rouledge.
Bodomo, A. B. (2009). Computer-mediated communication for linguistics and literacy: technology and natural language education. The University of Hong Kong
Tomado de mis posts Lengua y Tecnologia Educativa
¿La tecnología está cambiando la manera de comunicarnos?
Publicado por Portafolios Educativos viernes, 28 de agosto de 2009 en 17:50 0 comments
Suscribirse a:
Entradas (Atom)